Los mejores pueblos de México para celebrar Día de Muertos
Descubre los lugares top dónde ver la fiesta más importante de México: el Día de Muertos.
A finales de octubre e inicios de noviembre, todo el país se une para celebrar a sus muertos. Sin embargo, cada región tiene características especiales que enriquecen esta tradición. Te mostramos algunos de los lugares que puedes visitar para vivir esta experiencia.
1. Pátzcuaro
En la cosmogonía prehispánica, las almas de los fallecidos debían cruzar un lago para llegar al inframundo. Es por ello que los sitios que cuentan con lago cobran mayor relevancia en la celebración de Día de Muertos, como el lago de Pátzcuaro. La Noche de Ánimas, la orilla del lago se llena de luces y colores con una gran cantidad de ofrendas colocadas por los habitantes de las poblaciones aledañas. Hay algunas rutas ya establecidas para poder recorrer la mayor parte de las ofrendas desde embarcaciones con aforo limitado. También es posible acudir al Panteón Municipal de Pátzcuaro a visitar las tumbas adornadas con servilletas bordadas, flores, comida y velas. Cuando te acerques a las tumbas, los familiares agradecerán que preguntes sobre los fallecidos y pidas permiso antes de tomar fotos.
2. Mixquic
Uno de los lugares con mayor tradición en la celebración de Día de Muertos. Se encuentra al sur de la Ciudad de México. Durante la semana previa a los días 1 y 2 de octubre, los habitantes y autoridades comienzan los preparativos y las casas, calles y la iglesia empiezan a llenarse de colores. Las festividades comienzan en la madrugada del primero, y es cuando los visitantes acuden al cementerio que se encuentra junto a la parroquia de San Andrés Apóstol para presenciar La Alumbrada: todas las tumbas están adornadas con semillas, papel picado, flores, comida y veladoras, haciendo todo un espectáculo, complementado con música de mariachis. Al centro del cementerio se coloca la ofrenda principal y en las calles aledañas hay puestos de comida. Las calles se llenan de personas caracterizadas de calaveras y catrinas, lo cual suma al ambiente de la celebración.
3. Xilitla
Este lugar forma parte de la zona comprendida por la unión de los estados de Querétaro, Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí y Puebla es denominada Huasteca, ya que comparten raíces náhuatls. Es por ello que aquí, la fiesta que celebra a los muertos toma el nombre de Xantolo. Aunque la premisa de la celebración es la misma, iluminar el camino para los fallecidos que cruzan el inframundo a visitar a sus seres queridos, aquí se realizan comparsas donde los bailarines utilizan máscaras de personajes como El Comanche, La Comancha, El Diablo Huehue, El Cole, La Muerte, El viejo y otros. Es tradicional ver arcos de flores adornando las ofrendas o tumbas, además de las velas y comida.
4. Pomuch
Al igual que en el resto del sureste mexicano, este pueblo en Campeche tiene una celebración particular, anclada en sus raíces mayas, llamada Hanal Pixán (comida de las ánimas). Aquí, los familiares limpian los huesos de sus muertos días antes en una celebración especial llamada Choo Ba’ak, considerada una señal de respeto a los fallecidos. Los altares que se colocan deben llevar servilletas blancas bordadas con anterioridad para ese fin, flores, velas blancas (o de colores para los niños fallecidos), una cruz de madera y vasos de agua y sal, así como la comida, en especial el mucbilpollo, un tipo de tamal típico de estas fechas.
5. Chignahuapán
Este lugar al norte de Puebla celebra cada año celebra el Festival de la Luz y la Vida, un espectáculo que comienza con una procesión donde todos los asistentes llevan veladoras y caminan desde la Parroquia de Santiago Apóstol en el centro del pueblo, pasando por la Calzada de las Almas hasta la Laguna de Almoloya. Ahí se lleva a cabo un espectáculo de luz y sonido donde actores y bailarines recrean el viaje al Mictlán a bordo de balsas y pirámides construidas en islas flotantes.